1.- INTRODUCCIÓN
El PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO que a continuación se presenta, es el producto de la reflexión individual y conjunta, de cada uno de los profesores y profesoras del mismo, de los órganos de coordinación, del equipo directivo y órganos colegiados, convencidos como estamos además del imperativo legal de la normativa vigente de que el Centro necesita sistematizar sus propios instrumentos, procedimientos y procesos de reflexión y evaluación, orientados a la finalidad última que es, la mejora cualitativa del mismo, de su funcionamiento y de los procesos del aula.
Siendo esta la finalidad que debe orientar el Plan, se propone como estructura metodológica del mismo la de investigación en la acción, partiendo del trabajo individual y en grupo de los miembros que integran el Centro.
La autoevaluación del Centro, supone tomar decisiones sobre qué se debe evaluar, cómo se debe evaluar, por qué y para qué se evalúa. Es decir, determinar, los fines y los objetivos de la misma, los aspectos o contenidos sobre los que se debe centrar nuestra revisión y los métodos y procedimientos que se utilizarán en la misma.
2.- NORMATIVA LEGAL
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE) (ver Articulado de la LOE que hace referencia a la autoevaluación de los Centros)
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA)
Título IV. Centros Docentes
Capitulo I. Autonomía Pedagógica, Organizativa y de Gestión
Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los servicios educativos
1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa.
2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria que incluirá, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar.
3. A tales efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca.
Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los Colegios de Educación Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación Especial.
Capítulo II. Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión.
Artículo 26. Autoevaluación
1. Sin perjuicio del desarrollo de los planes de evaluación de los centros que lleve a cabo la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa.
2. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los centros la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad que establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica y a los que se refiere el artículo 88.
3. Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los indicadores establecidos.
4. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado y que incluirá:
a) Una valoración de los logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores
b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro
5. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro.
Artículo 66. Competencias del Claustro del Profesorado
h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de
las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro
j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26
Artículo 70. Competencias de la dirección
i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado
Artículo 88. Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.
o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, le evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleve a cabo en el centro.
r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.
3.- OBJETIVOS DEL PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO
1.- Averiguar el grado de conocimiento, difusión, aplicación e identificación que tiene cada uno de los sectores de la Comunidad Escolar y en los aspectos que le son competentes sobre los planteamientos institucionales del Centro, reflejados en el Proyecto Educativo del mismo, los proyectos curriculares de etapa, ciclo (en el profesorado), el Plan de Orientación y Acción Tutorial, el Plan de Autoevaluación del Centro y la Programación General Anual.
2. Proporcionar pautas que faciliten la reflexión individual y conjunta para cada uno de los siguientes aspectos:
2.1.- La participación, funcionamiento, coordinación, coherencia, clima de trabajo y desarrollo competencial de cada uno de los órganos colegiados y de coordinación pedagógica del Centro con la finalidad última de la mejora cualitativa de los mismos.
2.2.- Los procesos de elaboración, los aspectos estructurales, la aplicación, el grado de participación la expectativas y el proceso de revisión y mejora de cada uno de los instrumentos del Centro:
Proyecto Educativo, Proyecto Curricular de la Etapa y Ciclo, Plan de Orientación y Acción Tutorial, Plan General Anual y del propio Plan de Autoevaluación del Centro.
2.3. Pautas para cada una de las dimensiones que intervienen en los procesos internos del aula, lo que nos ha De conllevar a una mejora de nuestra propia actuación docente, de nuestra intervención pedagógica en el aula, y del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado
2.4. Pautas sobre el grado de participación, relación, coordinación y efectividad de las instituciones del entorno servicios educativos con los que el centro se relaciona o coordina.
2.5. Sobre el grado de participación, funcionamiento, efectividad y contribución a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los programas educativos en los que el centro participa.
2.6. Para la mejora del propio Plan de Autoevaluación
4.- INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN: LOS INDICADORES DE CALIDAD
Dado que los aspectos y dimensiones que se van a pretender autoevaluar, se componen de diversos elementos y subdimensiones, que interactúan permanentemente e imposibilitan una valoración directa se propone la utilización de medios indirectos que desglosen los componentes más amplios: INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA que pueden definirse como la descripción de una situación, factor o componente educativo en su estado óptimo de funcionamiento.
Es decir que cuando formulamos un conjunto de indicadores, estamos describiendo cuál sería la situación ideal en la que desearíamos que se encontrara el centro en la dimensión evaluada.
Estos indicadores son las pautas que nos han de orientar en la elaboración de los instrumentos que vamos a utilizar para recoger datos y que por otra parte han de tener en cuenta la finalidad última de la dimensión o componente a evaluar. Los cuestionarios semiestructurados (con items de respuesta cerrada, semiabierta y abierta) de aplicación individual o conjunta deberán tener en cuenta los aspectos anteriormente señalados y propiciaran en todo caso la reflexión que conlleve a un proceso de investigación en la acción.
5.- TEMPORALIZACIÓN DEL PLAN
Nuestra evaluación puede ser un elemento más de contraste para la evaluación que del centro hagan periódicamente la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa y otras administraciones, por lo que cada curso escolar, según especifica la normativa vigente, nosotros reflexionaremos sobre todos y cada uno de los componentes y subcomponentes de los ámbitos de evaluación anteriormente enunciados.
Hay algunos componentes que pueden ser evaluados o necesariamente se ha de reflexionar sobre ellos en más de una ocasión a lo largo del curso, como es el caso del Plan General Anual, otros en cambio lo serán un sola vez al año y otros los podemos hacer cíclicamente.
Al inicio de cada periodo de dirección, el equipo directivo deberá proponer a la Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica los procedimientos para la elaboración del Plan de Autoevaluación a seguir para ese periodo de tiempo y que deberá ser aprobado por el Claustro de Profesorado y el Consejo Escolar, haciendo constar en dichos procedimientos propuestos, la temporalización de los procesos , los ámbitos de evaluación a trabajar en cada momento, los componentes sobre los que más hincapié se va a hacer en ese curso, la distribución de responsabilidades, la estructura (de cuestionario abierto, semiabierto, cerrado, entrevista, …)
ÁMBITOS Y COMPONENTES DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL CENTRO
ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN | COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN |
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN | Proyecto Educativo de Centro Proyecto Curricular de Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria Programación General Anual Plan de Orientación y Acción Tutorial Plan de Autoevaluación Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias y servicios del Centro |
PROCESOS EDUCATIVOS DEL AULA | Planificación y programación de aula Clima escolar en el aula Estrategias metodológicas Diversificación curricular Recursos materiales Evaluación |
COORDINACIÓN | Equipos Docentes Equipos de Ciclo Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica Equipos de Apoyo Externos y Apoyo a la Integración Equipo Directivo |
ORGANIZACIÓN Y GESTION | Consejo Escolar Comisión Permanentemente Comisión de Convivencia Claustro de Profesores |
CLIMA ESCOLAR | Modelo organizativo Participación e implicación Sistema relacional y nivel de convivencia Niveles de satisfacción |
RELACIÓN CON EL ENTORNO | Instituciones del entorno Servicios Educativos Ámbito familiar (subcomponente del Plan de Orientación y Acción Tutorial) |
ALUMNADO | Atención a la diversidad Resultados Académicos Expectativas |
PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL CENTRO | Plan de Lectura y Bibliotecas Plan de Acompañamiento Escuelas Deportivas Escuela TIC 2.0 Plan de Formación del Profesorado |
AMBITO DE LA EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN |
Proyecto Educativo de Centro Proyecto Curricular de Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria Programación General Anual Plan de Orientación y Acción Tutorial Plan de Autoevaluación Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias y Servicios del Centro |
AMBITO DE LA EVALUACION PLANIFICACION PROGRAMACION | |
COMPONENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION |
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO | Averiguar: El grado de conocimiento que (en el curso escolar en cuestión) tienen los sectores de la Comunidad Educativa sobre EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, -su identificación con el mismo -aplicación y revisión, y proceso de difusión realizado Con la finalidad de hacer que el PROYECTO sea cada vez más, un documento que marque la impronta del centro, asumido por todos los sectores de la Comunidad Educativa e indispensable como marco de referencia para cualquier actuación educativa en el ámbito del Centro |
INDICADORES PARA LA EVALUACION | |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
COMPETENCIA | |
Ø EL CONSEJO ESCOLAR (Cap. V art. 3 del ROF) respetando los aspectos docentes. Ø EL CLAUSTRO DE PROFESORES en los aspectos docentes del P.E.C. que le son propios |
AMBITO DE LA EVALUACION: PLANIFICACION Y PROGRAMACION | |
COMPONENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION |
PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO | PROPORCIONAR PAUTAS para la reflexión individual y conjunta acerca del proceso de aplicación del PROYECTO CUURICULAR de la ETAPA/CICLO y de la línea de coherencia: de nivel, de ciclo, de etapa y entre las tres etapas del centro. CON LA FINALIDAD de hacer que el PROYECTO CURRICULAR sea cada vez más , un instrumento práctico, que responda a una necesidad sentida, garante de la coherencia curricular del centro y favorecedor de cualquier propuesta de intervención didáctica en al aula, dentro del marco del PEC. |
INDICADORES DE LA EVALUACION | |
![]() ![]() ![]() | |
COMPETENCIA | |
![]() ![]() | |
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO | |
1.-La Comisión de Coordinación Pedagógica, elabora el Plan, la temporalización del mismo, las fases, los instrumentos y procedimientos aplicar y los propone al Claustro. 2.- El Claustro debate la propuesta y aprueba lo que estima oportuno al respecto. 3.- Se aplican los instrumentos: -al profesorado (individualmente) -a los equipos docentes. -a los equipos de los ciclos -al equipo de apoyo -al equipo directivo 4.- Proceso la información y la triangula. 5.- Elabora un informe con propuestas de mejora y un calendario de revisión de las mismas. 6.-Presentación de la información al Claustro y aprobación de las propuestas de mejora y del calendario de revisión. |
AMBITO DE LA EVALUACION: PLANIFICACION Y PROGRAMACION | ||
COMPONENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION | |
PLAN GENERAL ANUAL (P.G.A.) | PROPORCIONAR PAUTAS para la reflexión individual y conjunta acerca de: ![]() ![]() ![]() CON LA FINALIDAD de conocer lo acaecido en la puesta en marcha del Plan, su desarrollo y logros finales, para poder así: Ø Mejorar estructuralmente el plan. Ø Aumentar el grado de participación y conocimiento del mismo. Ø Introducir en el momento oportuno las modificaciones necesarias para la consecución del Plan. Ø Conocer los resultados finales alcanzados y tras su análisis y debate, mantener y proponer nuevas lineas de acción para cursos sucesivos. | |
INIDICADORES DE LA EVALUACION | ||
ESTRUCTURA DEL PLAN Y PARTICIPACION | -El documento está correlacionado con el Proyecto Educativo del centro y el Proyecto Curricular de las distintas etapas. -Se contextualizan en él, la prioridades de la Consejería para el año escolar en cuestión. -Responde y se ajusta a las necesidades y deseos reales del centro. -Su contenido es conocido por todos los miembros de la Comunidad educativa, a través de los debates habidos en Consejo Escolar, y de la difusión efectuada en las reuniones iniciales con padres y madres así como documentos de difusión familiar. -En su proceso de elaboración se tuvieron en cuenta todas las aportaciones habidas de los distintos sectores. -Se explican las líneas de actuación del Plan, las acciones encaminadas a su consecución así, como los procesos de revisión a que será sometido el Plan a lo largo del Curso escolar. | |
EJECUCION DEL PLAN Y PROCESO DE REVISION | -Se analiza el proceso de desarrollo o consecución de cada una de las acciones fijadas en el Plan General para el logro de los Objetivos que se señalan en el mismo. -Se debaten y efectúan las modificaciones que permiten alcanzar en el plazo de tiempo prefijado los Objetivos finales del Plan. -Se participa en este proceso totalmente por parte de todos los sectores de la Comunidad educativa y en el ámbito del que tiene competencia cada uno, dándose cuente al resto de los resultados. |
ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN | ||
COMPONETE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION | |
PLAN GENERAL ANUAL (P.G.A.) | RESULTADOS FINALES | ![]() ![]() ![]() ![]() |
COMPETENCIA | ||
Ø EL CONSEJO ESCOLAR (art. 21 g del ROC), respetando los aspectos docentes que competen al Claustro. Ø CLAUSTRO DE PROFESORES en los aspectos que le son competentes (art. 24 i del ROC). Ø LA DIRECCION que debe favorecer la evaluación (art. 31 t del ROC) Ø EL EQUIPO TECNICO DE COORDINACION PEDAGOGICA (art. 44 f, h, i, del ROC) que debe proporcionar al Claustro el Plan para la evaluación. | ||
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO | ||
![]() ![]() |
ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN | ||
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL | ||
COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES | FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA SU EVALUACIÓN | |
1.- ÁMBITO FAMILIAR | ||
1.1 ENTREVISTA TUTORIAL FAMILIAR | ![]() ![]() ![]() ![]() -es fluido y agradable -propiciador de un acercamiento entre familia y centro -permite la obtención de información acerca de actitudes del alumnado ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
1.2 REUNIONES GENERALES DE PADRES GRAN GRUPO |
| |
2.- ÁMBITO DEL ALUMNADO | ||
2.1. LÍNEA DE ACCIÓN TUTORIAL: ENSEÑAR A CONVIVIR |
| |
LÍNEA DE ACCIÓN TUTORIAL: ENSEÑAR A PENSAR |
|
LÍNEA DE ACCIÓN TUTORIAL: ENSEÑAR A SER PERSONA |
|
3. ÁMBITO DEL PROFESORADO | |
| |
4. EL PLAN DE ACCION TUTORIAL GLOBALMENTE CONSIDERADO | |
|
ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN: PLAN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, COMPLEMENTARIAS Y SERVICIOS DEL CENTRO |
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN |
Conocer el proceso de generación del Plan, de desarrollo y ejecución del mismo, las expectativas que genera, consecución de los objetivos que con él se pretendían y el grado de satisfacción de todos los usuarios y participantes del mismo. |
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN |
PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLENTARIAS |
-Las actividades extraescolares y complementarias que se realizan en el Centro figuran en la PGA y en su programación intervienen los distintos sectores de la comunidad educativa siendo aprobadas por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar. Las actividades responden a una necesidad de complementar aspectos curriculares de cada uno de los ciclos y/o de poner en práctica o complementar líneas de acción del Proyecto Educativo del Centro. -Existe una planificación coordinada de las actividades que responden también a los niveles de edad y madurativo del alumnado -En la realización de estas actividades participan como colaboradores padres y madres de alumnos/as. -Al finalizar cada actividad se desarrolla una ficha evaluatoria de la misma en la que explicitan entre otros datos, el programa de actividades, los objetivos previstos, el nivel al que va dirigido, las fechas idóneas de realización, las disfunciones observadas con propuestas de mejora, la valoración del alumnado y padres y madres participantes en la misma, la satisfacción del alumnado y grado de correlación con las expectativas generales al inicio de la misma, la colaboración institucional si la hubo. |
SERVICIO DE COMEDOR |
-Se nota una satisfacción general sobre el servicio de comedor. -La comida es de calidad, abundante y satisface a todos -Los alumnos y alumnas aprenden a comer con educación. -El sentido del comedor es el de servicio. -Hay un buen servicio de atención y vigilancia. |
OTROS SERVICIOS DEL CENTRO |
-La biblioteca escolar funciona como ayuda al estudio, distracción, lugar de investigación y centro de recursos, realizando y promoviendo para cada uno de los ciclos actividades de animación a la lectura y que supongan un acercamiento al alumnado del mundo del libro y sus autores, ilustradores, etc. -Existe un buen servicio de botiquín y se educa en la prevención de accidentes. -Se inicia al alumnado en el conocimiento de los ordenadores, sabe utilizar estos como instrumentos de aprendizaje y/o enseñanza asistida, al tiempo que según el nivel del alumnado como medio de expresión y de realización de sus propios trabajos escolares. -Se efectúan grabaciones y montajes de video sobre actuaciones curriculares y actividades que facilitan la posterior evaluación de las mismas al tiempo que son un archivo audiovisual de la vida e historia del centro. -Existe un alta grado de satisfacción en los distintos sectores de la comunidad educativa por la utilización de la informática. -Hay satisfacción general sobre el funcionamiento del servicio de orientación escolar psicopedagógica de apoyo en logopedia y Pedagogía terapéutica del centro. |
AMBITO DE LA EVALUACION: PLAN DE AUTOEVALUACION DEL CENTRO |
OBJETIVOS DE LA EVALUACION Conocer el proceso de: Ø Generación del Plan Ø Desarrollo y ejecución del mismo Ø Las expectativas que genera Ø Consecución de los objetivos que con el se pretendían y Ø El grado de satisfacción por conseguir su finalidad de contribuir a la mejora de la calidad educativa del centro |
INDICADORES PARA LA EVALUACION |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Pautas que para la reflexión le aporten los indicadores de evaluación del Plan general de Autoevaluación ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE LA EVALUACION: PROCESOS EDUCATIVOS EN EL AULA |
Ø Planificación y programación de aula Ø Clima escolar en el aula Ø Estrategias metodológicas Ø Diversificación curricular Ø Recursos y materiales Ø Evaluación |
AMBITO DE LA EVALUACION: PROCESOS EDUCATIVOS EN EL AULA | |
COMPONENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION |
![]() Ø Grado de coherencia con los marcos de referencia del centro (PEC, PCE, PGA) y del Ciclo. Ø Adaptación a los diferentes procesos madurativos del alumnado. Ø Metodología de la elaboración de la programación. Ø Procesos de revisión de la programación y expectativas que genera. ![]() Ø Analizar la coherencia, las posibles deficiencias estructurales o falsas expectativas generadas por la programación al objeto de mejorar el instrumento y facilitar su aplicación en la intervención didáctica en el aula. | |
INDICADORES PARA LA EVALUACION | |
PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE AULA | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
CLIMA ESCOLAR EN EL AULA | ![]() ![]() ![]() |
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
DIVERSIFICACION CURRICULAR | ![]() ![]() ![]() |
RECURSOS Y MATERIALES | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
EVALUACION | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE EVALUACION: ORGANOS DE COORDINACION Y DIRECCION |
Ø EQUIPO TECNICO DE COORDINACION PEDAGOGICA Ø EQUIPOS DE CICLO Ø EQUIPO DE APOYO A LA INTEGRACION Y EOE Ø EQUIPO DIRECTIVO |
AMBITO DE LA EVALUACION: ORGANOS DE COORDINACION Y DE DIERCCION | |
COMPONENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION |
![]() Ø Con la finalidad de: ![]() | |
INDICADORES PARA LA EVALUACION | |
EQUIPO TECNICO DE COORDINACION PEDAGOGICA | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
EQUIPOS DE CICLO | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
EQUIPO DIRECTIVO | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
EQUIPO DE APOYO A LA INTEGRACION Y EOE | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE EVALUACION: ORGANIZACIÓN Y GESTION |
Ø CONSEJO ESCOLAR Y COMISIONES DEL MISMO Ø CLAUSTRO DE PROFESORES |
AMBITO DE LA EVALUACION: ORGANIZACIÓN Y GESTION | |
COMPONENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION |
![]() ![]() Ø Analizar las posibles disfunciones observadas, en los ámbitos de análisis en cuestiones para aplicar las propuestas de mejora que se deriven de los mismos en aras de garantizar el funcionamiento optimo de las estructuras establecidas y el pleno desarrollo competencial de las mismas. | |
INDICADORES PARA LA EVALUACION | |
CONSEJO ESCOLAR SUS COMISIONES | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE LA EVALUACION: ORGANIZACIÓN Y GESTIOS | |
COMPENENTE | OBJETIVOS DE LA EVALUACION |
CLAUSTRO DE PROFESORES | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE LA EVALUACION: CLIMA ESCOLAR |
Ø Modelo organizativo Ø Participación e implicación Ø Sistema relacional y nivel de convivencia Ø Expectativas y niveles de satisfacción |
AMBITO DE LA EVALUACION: CLIMA ESCOLAR |
OBJETIVOS DE LA EVALUACION Ø Conocer el clima global del centro, según la percepción que sobre los componentes que se indican tienen los distintos sectores de la comunidad educativa |
INDICADORES PARA LA EVALUACION |
Se propone la utilización de un cuestionario con ítems de estructura cerrada y semiabiertos que faciliten la libre expresión y una mayor participación en el contenido objeto de la evaluación así como la posterior triangulación de la información obtenida. Las dimensiones a considerar en la evaluación harán referencia a: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE LA EVALUACION: RELACION CON EL ENTORNO |
Ø Instituciones del entorno Ø Servicios educativos Ø Ámbito familiar (subcomponente del Plan de Orientación y Acción tutorial) (Ver Evaluación del POAT) |
AMBITO DE LA EVALUACION: RELACIONES CON EL ENTORNO |
OBJETIVOS DE LA EVALUACION Ø Conocer el clima relacional del centro, con las instituciones del entorno, así como la utilización adecuada y coordinada con los Servicios Educativos del mismo, CEP y de la propia Consejería. |
INDICADORES PARA LA EVALUACION |
Se propone la utilización de un cuestionario con ítems de estructura cerrada y semiabiertos que faciliten la libre expresión y una mayor participación en el contenido objeto de la evaluación así como la triangulación de la información obtenida. Las dimensiones a considerar en la evaluación hará referencia a: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE LA EVALUACION: ALUMNADO |
Ø RESULTADOS ACADEMICOS. RENDIMIENTO Ø NIVELES DE SATISFACCION Ø EXPECTATIVAS Ø ATENCION A LA DIVERSIDAD |
AMBITO DE LA EVALUACION: ALUMNADO |
OBJETIVOS DE LA EVALUACION Conocer el rendimiento académico del alumnado, sus niveles de satisfacción o los logros conseguidos, de acuerdo a sus propias expectativas con la finalidad de ir mejorando los procesos inherentes al objeto particular de esta evaluación. |
INDICADORES PARA LA EVALUACION |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AMBITO DE LA EVALUACION: PROGRAMA EDUCATIVOS Y DE INNOVACION EN EL CENTRO |
Ø PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS Ø PLAN ESCUELA TICs. 2.0 Ø PLAN DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES Ø PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Ø ESCUELAS DEPORTIVAS Ø PLAN DE SALUD LABORAL Y PRL Ø PLAN DE IGUALDAD Ø PROGRAMA MIRA Ø PROGRAMA DE ALIMENTACION SALUDABLE Ø PROGRAMA A NO FUMAR ME APUNTO Ø PROGRAMA PREVENIR PARA VIVIR Ø PROGRAMA APRENDE A SONREIR Ø PROYECTO DE ESTIMULACION TEMPRANA A LA LECTURA Ø PLAN DE PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADO |
AMBITO DE LA EVALUACION: PROGRAMAS EDUCATIVOS Y PROYECTOS DE INNOVACION QUE SE DESARROLLAN EB EL CENTRO |
OBJETIVOS DE LA EVALUACION Conocer la eficacia, grado de aplicación, participación, expectativas innovadoras generadas, resultados reales de los logros conseguidos y dificultades detectadas o superadas con el desarrollo de los programas educativos. |
INDICADORES PARA LA EVALUACION |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
BIBLIOGRAFIA
CASANOVA Mª ANTONIA, La evaluación garantía de calidad para el Centro educativo. Edelvives. Es un manual para la evaluación interna de centros, de él resultan interesantes los capítulos II y IV en los que se explicitan los objetivos y finalidades de la evaluación, se hace una sencilla clasificación sobre los tipos de evaluación. En el Cap. IV, se aportan ideas interesantes o mejor alternativas para la práctica de la evaluación a través de la utilización de indicadores para la evaluación.
Proporciona asimismo algunas escalas de valoración que contextualizadas y adaptadas podrían tenerse en cuenta como son:
- ESCALA DE VALORACION PARA EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA
- ESCALA PARA VALORAR EL NIVEL DE EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO HACIA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.
- MODELO DE LISTAS DE CONTROL, PARA LA RECOGIDA DE DATOS DE LOS CICLOS.
- CUESTIONARIO DE VALORACION DE LA COHERENCIA DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION.
- IDEM PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE CICLO.
- IDEM SOBRE LA RELACION DE LAS FAMILIAS CON EL CENTRO.
MARIO DE MIGUEL, VICTORINO MADRID Y OTROS. Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria. ESCUELA ESPAÑOLA
El texto es una guía muy completa a la hora de elaborar un plan de autoevaluación para un centro. Va dirigido a E. Secundaria, pero es fácilmente extrapolable a educación primaria e infantil. Los tres primeros capítulos son de fundamentación y reflexión teórica de la evaluación. El Cap. IV está dedicado a la aplicación del modelo de autoevaluación que el texto propone, a las fases de la negociación del plan de autoevaluación y a los instrumentos e indicadores que va a utilizar en los diferentes ámbitos. Por último el Cap. V presenta 15 CUESTIONARIOS sobre cada uno de los ámbitos de trabajo, muy detallados.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA. Documentación de curso para Equipos Directivos. La Evaluación de centros. Documento muy breve pero que puede ser muy útil como primera lectura para acercarse al tema de la autoevaluación.