lunes, 6 de junio de 2011

PLAN DE CONVIVENCIA

INTRODUCCIÓN

La sociedad en la que nos vemos inmersos es una sociedad en cambio en la que en ocasiones se están perdiendo algunos valores como puede ser la tolerancia y donde los valores socialmente compartidos tienen cada vez menos arraigo. Va creciendo la opinión de que la falta de valores de nuestro alumnado constituye uno de los grandes problemas del sistema educativo actual. Cada vez son más frecuentes las agresiones en las escuelas, los abusos, la falta de respeto... Hace no muchos años estos problemas se daban en jóvenes y adolescentes pero año a año vemos aparecer estos problemas en edades cada vez más tempranas. Aunque afortunadamente, a día de hoy,  podemos decir que en nuestro Centro no hay problemas dignos de mención, referidos a este tema, debemos contemplar el tener previsto el protocolo de actuación por si alguna vez se presenta alguna situación, que precise de un especial seguimiento.

La Consejería de Educación es consciente del problema y viene proponiendo una serie de  actuaciones encaminadas a introducir en los centros educativos una “cultura de paz” que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares,  con el objetivo de mejorar la convivencia y el clima escolar.

2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Partimos del estudio de las características de los diferentes componentes desde el punto de vista de la convivencia. 

a) Características del Centro.
LA VIÑUELA/LOS ROMANES: El centro dispone de 4 unidades de Educación Infantil, 12 unidades de Educación Primaria, lo que hace un total de 16 unidades, más dos de Integración del alumnado con necesidades educativas especiales.
Además de las unidades, cuenta con otras dependencias: sala de profesores, despacho de dirección y jefatura de estudios, secretaría y archivos, un aula de música, aula de usos múltiples, aula de informática, gimnasio, biblioteca, sum, comedor y conserjería.

b) Características de las familias.
En la actualidad hay alumnado perteneciente a diferentes nacionalidades, razas, confesiones religiosas y diferente procedencia social, cultural y económica. Las familias as que utilizan los servicios del colegio son de diferente procedencia nacional, étnica, social, cultural y económica, lo que es valorado muy positivamente por nuestra Comunidad Educativa puesto que hace de nuestra escuela una escuela plural reflejo de la sociedad actual también nos exige un mayor nivel de compromiso y responsabilidad a todas las partes, se generan nuevas relaciones de convivencia que debemos ir asumiendo y resolviendo de forma que nos aporten mayor riqueza personal a todos y todas. Sugerimos estrategias para lograr mayor participación e implicación familiar.
En cuanto al alumnado y las familias hay bastante pluralidad, esto se puede destacar como un valor ya que nos obliga a aceptar las diferencias individuales y son escasas las ocasiones en las que estas pueden ser causa de conflictos.


c)      Características del profesorado.
La plantilla del profesorado está compuesta minoritariamente por docentes con destino definitivo, ya que hay un setenta  por ciento aproximadamente de provisionales o en puestos específicos y la mayoría son mujeres, un ochenta por ciento aproximadamente.
 Tiene destino en el centro una monitora escolar que hace labores, fundamentalmente, administrativas.
3. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

En líneas generales la convivencia en el Centro es buena, si bien de forma aislada nos encontramos con cierta agresividad por parte del alumnado. Solo de forma ocasional se  producen pequeños roces, a causa del incumplimiento de las normas a la hora de las entradas o salidas y esporádicamente alguna disputa entre alumnos/as a la hora del recreo, conflictos que se suele resolver de forma amistosa con el diálogo, reflexionando sobre las normas de aula y de recreo y orientando a las familias en horario de tutoría. Los recreos son sin duda los momentos más conflictivos en los que en ocasiones podemos encontrarnos con juegos violentos, empujones, agresiones, peleas...  que sin llegar a ser hechos graves, sí nos preocupan considerablemente.
Si bien se han observado, a lo largo del curso, algunos conflictos y comportamientos disruptivos,  que nos indican la importancia de trabajar la prevención. 


a) Las actuaciones desarrolladas ante situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas, así como la participación del profesorado, las familias, el alumnado…

Se trabaja fundamentalmente la prevención, en casos de faltas leves se utiliza fundamentalmente el diálogo, y en faltas graves se sigue el protocolo y las instrucciones dadas por la Jefatura de Estudios, basadas en la legislación vigente.
Es importante resaltar, que en los últimos años no se ha dado un solo caso que pudiéramos considerar grave o muy grave, con lo que no se ha necesitado acudir a nuestro Plan de Convivencia.

Estas actuaciones las solemos utilizar diariamente en nuestro centro, desde cursos anteriores, porque hemos visto que son efectivas entre nuestro alumnado.

INTERPERSONALES.

-          Diálogo sobre el conflicto de las personas implicadas.
-          Disculparse ante el compañero/a agredido/a.
-          Sentarse un tiempo para reflexionar sobre lo ocurrido
-          Entrada ordenadamente, por curso, en espacio concreto destinado a ese efecto
-          Uso adecuado de normas de cortesía: pedir las cosas “ por favor” y dar las gracias.

BIENES MATERIALES:

-          Tomar conciencia de la responsabilidad del alumno/a sobre el daño causado y su reparación inmediata (cuando no sea posible solucionarlo por ellos/as mismos, pedirán ayuda a su familia, previo diálogo sobre su responsabilidad directa y sus consecuencias).

MEDIO AMBIENTE

-          Uso adecuado de papeleras ( se está trabajando el reciclado)
-          Incidir sobre la importancia y cuidado de los seres vivos: animales y plantas.

b) La relación con las familias y con otras instituciones del entorno.

Las relaciones con las familias se recogen en el Plan de Acción Tutorial, dando un especial valor a las Tutorías que facilitan una mejor comunicación escuela- familia.
Sería interesante que las familias tomaran conciencia de la importancia de la tutoría e hicieran un mayor uso de ella.

Recurrimos a ellas en la resolución de conflictos ( al igual que en otros aspectos de la vida del centro,
-          Para la reparación de materiales
-          Cuando se produce una agresión física grave
Siempre que sea conveniente por algún posible conflicto

4.  OBJETIVOS A CONSEGUIR.

Nuestra preocupación por la educación para la paz y la no violencia se refleja en los objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar, a continuación se recoge una síntesis de aquellos relacionados con el tema:

.- Favorecer el desarrollo de la personalidad y capacidades del alumnado, tratando de compensar desigualdades individuales y/o sociales, utilizando políticas educativas de compensación e integración, de forma que, partiendo de su individualidad y aceptación de sí mismo llegue a integrarse en la comunidad a la cual pertenece; para ello procuraremos: 

-  Estimular el desarrollo integral del alumnado.
-  Favorecer la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria.
-  Facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la educación en la práctica educativa y al uso seguro y responsable de Internet.
-  Favorecer la participación y el ejercicio de la libertad de expresión.

- Promocionar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en educación.
- Propiciar actitudes que favorezcan la existencia de un clima de convivencia basados en el respeto mutuo y la colaboración; a través de:

-      El fomento de actitudes y hábitos democráticos.
-      El fomento de actitudes de respeto a la dignidad personal, a todos los niveles.
-      El rechazo a cualquier tipo de discriminación ya sea por razones de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades así como por cualquier otra condición personal o social.

- Fomentar la educación social y moral de los alumnos/as, fundamentalmente a través de contenidos actitudinales, desarrollando las capacidades creativas, el espíritu crítico y los hábitos de comportamiento democrático, cuidando la igualdad de derecho entre sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.
- Facilitar la adquisición de hábitos relacionados con la educación para la salud, educación vial y protección del medio ambiente y  sostenibilidad.

Objetivos Generales del plan de convivencia:

Nos proponemos trabajar fundamentalmente la prevención, no solo poniendo en marcha   habilidades sociales y resolución pacífica de conflictos sino fundamentalmente manteniendo una actitud de tolerancia, diálogo y aceptación de las diferencias individuales y de rechazo total hacia cualquier tipo de violencia.

Los objetivos que nos proponemos van encaminados fundamentalmente a mejorar el clima de convivencia general en nuestro Centro:

  1. Tomar conciencia de la necesidad de crear una cultura de paz.
  2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. 
  3. Coordinación entre colegio y familia para tratar de resolver los posibles casos que puedan surgir. 
  4. Mantener por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento del orden y la disciplina.
  5. Conseguir un mayor apoyo y respeto a la autoridad del maestro en temas de disciplina, por parte de los padres.
  6. Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.
  7. Sensibilizar al alumnado sobre las preocupaciones sociales como: racismo, xenofobia, desigualdades sociales, inmigración…
  8. Redactar y actualizar cada año las normas de convivencia del Centro de ciclo y aula, haciendo partícipes a los alumnos/as. 
  9. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.
  10. Mejorar la competencia social de nuestro alumnado (autoestima, habilidades sociales, resolución de problemas…)
  11. Favorecer entre el alumnado el aprendizaje de juegos y estrategias cooperativas durante el recreo.
  12. Informar a las familias de niños con conductas disruptivas, de los progresos que se vayan observando



5. NORMAS DE CONVIVENCIA.

Estas normas de convivencia son tanto generales para el centro como particulares del aula y tienden a favorecer las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa. 

Las normas de convivencia tendrán como referente los siguientes principios:

-          La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia, o situación económica y social.
-          La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.
-          La prevención de riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bienestar social y cultural.

5.1 Normas de convivencia generales del centro: (concretarán los derechos y deberes del alumnado, precisarán medidas preventivas e incluirán un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que en su caso se aplicarán)

Las normas de convivencia constituyen un conjunto de prescripciones que pretenden regular armónicamente el clima del Centro su último objetivo será prevenir y crear un clima agradable. Compartimos un mismo espacio y un mismo Proyecto Educativo, por lo que hemos de contar con unas pautas de actuación claras y definidas, de manera que delimiten las competencias y obligaciones de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Las normas de convivencia se entregarán al profesorado con la documentación de principio de curso, serán revisadas anualmente para valorar su idoneidad. Podrán ser modificadas después los procesos de autoevaluación que se realizan al finalizar cada curso escolar. Los tutores/as informarán de las mismas a su alumnado y a las familias a principio de cada curso escolar.  

Para que la convivencia sea efectiva debemos propiciar:

ü  El correcto desarrollo de las actividades académicas.
ü  El respeto entre los miembros de la comunidad educativa.
ü  El buen uso de las dependencias.

NORMAS RELATIVAS A LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO:  

      a.- En relación con el profesorado:

Ø  Facilitar al profesorado toda la información relevante para el proceso educativo sobre hijos/as (problemas físicos, afectivos, enfermedades, problemas familiares…)
Ø  Clarificar la situación legal de los padres y/o la familia en cuanto a la custodia de sus hijos, si existiera motivos para ello y en su caso aportar la documentación que la avale.
Ø  Colaborar con los profesores en las actividades para las que se les requiera.
Ø  No desautorizar la acción de los profesores ni hacer valoraciones negativas sobre ellos en presencia de sus hijos.
Ø  Respetar la labor del profesorado y sus decisiones pedagógicas.
Ø  Justificar las faltas de asistencia y puntualidad.
Ø  Acudir a la tutoría cuando se le requiera.
Ø  Atenerse al horario de tutoría y en caso de imposibilidad acordar citas en otro horario con el profesor/a de su hijo/a.  

      b.- En relación con los hijos:

Ø  Proporcionar a sus hijos/as el material necesario para que la labor educativa sea eficiente.  
Ø  Vigilar y completar en el hogar la dedicación de sus hijos/as al estudio distribuyendo y coordinando también su tiempo libre y de ocio.
Ø  Velar por el cumplimiento de las actividades y/o tareas que sus hijos deben  realizar.
Ø  Preocuparse de que sus hijos/as asistan a clase con puntualidad y el debido aseo.
Ø  Asegurar que sus hijos/as acudan a clase en las condiciones adecuadas de descanso y alimentación para las actividades de la mañana.
Ø  Recoger personalmente o mediante persona autorizada a los alumnos/as que tengan que ausentarse del Centro y dejar constancia escrita de ello.
Ø  Recoger puntualmente a sus hijos/as a la hora de la salida, bien en el centro o en la parada correspondiente.

c.- En relación con el Centro:

Ø  Conocer el Plan de Convivencia del Centro y tener en cuenta las normas.
Ø  Cooperar con el Centro en todo cuanto esté relacionado con la educación de sus hijos/as.
Ø  Acudir directamente al tutor/a o a la Dirección del centro en caso de algún problema relacionado con la marcha de su hijo/a.
Ø  Atenerse al horario establecido en el Centro en el aspecto administrativo (dirección, jefatura de estudios, secretaría)
Ø  No interferir en el desarrollo normal de las clases sin causas justificadas. En caso necesario se deberá comunicar con la dirección del Centro a través del conserje.
Ø  Asistir a las reuniones convocadas por el Centro tanto a nivel individual como colectivo.   
Ø  Mantener los datos de contacto actualizados.

d.- En relación al cuidado de los libros de texto: 

Ø  Forrar los libros de su hijo/a y no poner ningún nombre en ellos.
Ø  Reponer los libros en caso de desperfectos ocasionados por el uso inadecuado de sus hijos/as.
Ø  Inculcar en sus hijos/as la importancia de utilizar los textos de manera adecuada, cuidándolos y manteniéndolos en perfecto estado de conservación.

e.- En relación al uso de las nuevas tecnologías:   

Ø  Procurar que sus hijos lleven el portátil al Centro debidamente cargado.
Ø  Reponer o arreglar el portátil en caso de desperfectos ocasionados por el uso inadecuado del mismo.
Ø  Inculcar en sus hijos/as la importancia de utilizar el portátil de manera adecuada, cuidándolo y manteniéndolo en perfecto estado de conservación.


NORMAS RELATIVAS AL PROFESORADO:  

a.- En relación consigo mismo:

Ø  Actualizarse y perfeccionarse en su profesión e investigar los recursos didácticos más apropiados para el trabajo escolar.

b.- En relación con el alumnado:  

Ø  Conseguir una información adecuada sobre la situación de los alumnos al comienzo de curso, leyendo los informes individualizados del curso pasado, mediante entrevistas con las familias…
Ø  Conocer el entorno en el que se mueve el niño/a para poder valorar su actitud.
Ø  Actuar con reserva y prudencia en temas de información privada del alumnado, para evitar herir susceptibilidades.
Ø  Respetar la personalidad de cada niño/a intentando comprenderle, escuchándole y ayudándole en lo posible y dando respuesta a sus necesidades educativas, no haciendo distinciones entre ellos.
Ø  Mantener una actitud respetuosa hacia el alumnado dialogando con ellos para solucionar problemas y crear un ambiente de relación agradable.
Ø  Velar por el buen comportamiento del alumnado durante las clases, las entradas y salidas y los recreos.
Ø  Atender al alumnado en los recreos procurando el cumplimiento de las normas y mediando en caso de conflictos.

c.- En relación a las familias del alumnado:  

Ø  Reunirse con los padres del alumnado tal como se recoge en el Plan de Acción Tutorial.  
Ø  Recibir a los padres, cuando lo soliciten, en el horario establecido en el Centro.
Ø  Informar a los padres trimestralmente sobre el desarrollo del aprendizaje de sus hijos.
Ø  Solicitar a los padres que justifiquen las ausencias y salidas del Centro de sus hijos/as.            
Ø  Solicitar a las familias las autorizaciones para la realización de actividades complementarias fuera del Centro.



d.- En relación al profesorado:

Ø  Colaborar con los compañeros/as en la elaboración y coordinación de aspectos didácticos.
Ø  Asistir puntualmente a las reuniones a las que son convocados.

e.- En relación con el centro:

Ø  Conocer el Plan de Convivencia y cumplir sus normas.
Ø  Asumir las decisiones del Claustro y del Consejo Escolar.
Ø  Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del Centro. Asistir con puntualidad a las clases y reuniones diversas.
Ø  Utilizar y cuidar todos los recursos didácticos a su alcance para realizar su trabajo diario.
Ø  Colaborar en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto escolar.
Ø  Llevar el control de asistencia y puntualidad del alumnado, pedir y archivar los justificantes y grabar las faltas puntualmente en Séneca.
Ø  Realizar el control del absentismo de su alumnado y en su caso seguir el protocolo del centro recogido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.  
Ø  Comunicar a la jefatura de estudios, los días establecidos al efecto, los partes de incidencias ocurridos para que pueda grabar en Séneca las  faltas de convivencia del alumnado.
Ø  Comunicar a la J.E. con la suficiente antelación las ausencias por asuntos médicos o particulares presentando el  anexo de solicitud de permiso y la correspondiente justificación.
Ø  Llamar lo antes posible a partir de las 8:30 siempre que surja un problema que nos impida llegar a tiempo o que nos obligue a faltar ese día.
Ø  Las bajas deben ser presentadas lo antes posible  para ser tramitadas con la mayor brevedad acompañadas del correspondiente permiso (anexo II)
Ø   Los profesores/as que sepan con antelación que van a faltar dejarán trabajo preparado para facilitar la labor de los que le sustituyan.
Ø  Hay 48 h. para presentar el justificante de la falta una vez incorporados.
Ø  Comunicar a la J.E. las reuniones generales de padres/madres. Dejar una copia de la información que se vaya a entregar por escrito.

f.- En relación al uso de los libros de texto: 

Ø  A principio de curso el tutor/a entregará los libros de texto a su alumnado de acuerdo con el listado dejado por el tutor/a anterior en el que se indicará el estado de los libros que entrega cada alumno/a.
Ø  A principio de curso el tutor/a explicará las normas de utilización de los libros de texto y las incluirá dentro de las normas de clase.
Ø  Los tutores/as y maestros que imparten un área determinada vigilarán periódicamente el estado de los libros de texto.
Ø  Al finalizar el curso cada tutor/a y cada profesor/a especialista recogerá los libros y realizará un listado en que se recoja el estado de los mismos.


g.- En relación al uso de las nuevas tecnologías:

Ø  El profesorado será responsable del uso que el alumnado haga de los ordenadores en su hora de docencia.

h.- En relación a las entradas, salidas, cambios de hora  y recreo:

Ø  Los profesores/as serán puntuales en las entradas y en los cambios de clase para evitar que haya alumnos/as sin vigilancia. Acompañarán  a sus cursos para asegurar que las subidas y bajadas se hagan en orden, velando por el correcto cumplimiento de las normas en beneficio de todos.
Ø  Para agilizar los cambios de hora no se esperará al profesor/a que viene a continuación, si no que se irá directamente al aula que indique nuestro horario. Recordad que ante cualquier incidente la responsabilidad es del profesor que debía estar en el aula según su horario.
Ø  Los profesores/as que den la clase en un lugar distinto deberán recoger a los alumnos/as en su aula e igualmente acompañarlos al finalizar.
Ø  Todos los desplazamientos de los grupos de alumnos dentro del centro  se harán acompañados por el profesor responsable cuidando mantener el orden y sin ruidos para no molestar a las demás clases.

NORMAS RELATIVAS AL ALUMNADO:

a.- En relación al comportamiento personal:  

Ø  Asistir regular y puntualmente a las clases, descansado, vestido correctamente y debidamente aseado.
Ø  Acudir a las clases con los libros y el material escolar necesario.
Ø  Realizar las entradas y salidas de clase con el debido orden y en silencio.
Ø  No correr ni hacer ruido por los pasillos.
Ø  Entregar los justificantes de faltas de asistencia y devolver los boletines, informes de evaluación u otro tipo de comunicaciones, debidamente firmados por los padres.
Ø  Mostrar una actitud positiva en sus estudios y aprendizaje en general.

b.- En relación con los compañeros:  

Ø  No perturbar la marcha de la clase.
Ø  Respetar las pertenencias de los demás.
Ø  Ser un miembro activo en los trabajos de grupo.
Ø  Evitar “malos tratos” entre compañeros: verbal (insultos, burlas, motes…), físicos (agresiones, peleas..), psicológicos (intimidación, aislamiento, amenazas…)
Ø  No discriminar a los compañeros por ningún motivo: raza, sexo, religión, ambiente social …

c.- En relación con el profesorado:

Ø  Mostrar el respeto debido al personal docente.
Ø  Seguir las orientaciones de sus maestros hacia su aprendizaje.
Ø  Colaborar con sus maestros para esclarecer las cuestiones que se planteen en clase o en el Centro.

d.- En relación al centro:

Ø  Cuidar y utilizar adecuadamente las instalaciones, mobiliario y material del Centro.
Ø  Mantener la limpieza y el orden en el colegio.
Ø  Participar en la vida y funcionamiento del centro.
Ø  No ausentarse del centro sin el conocimiento y autorización del tutor o profesor responsable en cada momento.
Ø  Cumplir las normas de convivencia.
Ø  Comportarse adecuadamente en las actividades realizadas fuera del colegio: viajes, excursiones, visitas…
Ø  Cuidar y conservar en buen uso los materiales que se pongan a su disposición.
Ø  No permanecer en las aulas una vez terminadas las clases ni en los recreos, a no ser bajo la vigilancia de algún profesor/a.

e.- En relación al personal no docente o ajeno al Centro:

Ø  Tratar con respeto y educación al personal no docente (limpiadoras, conserje, monitoras del plan de apertura u otras personas que nos visiten)
Ø  Mostrar el debido interés y atención a las actividades impartidas por personas que no sean profesorado del Centro (policía, bomberos, personal de protección civil, médicos, ecologistas…) como complemento de su aprendizaje y educación.

f.- En relación a los libros de texto: 

Ø  Cuidar los libros de texto: no se debe pintar, escribir, subrayar, doblar, poner pegatinas o estampar sellos.
Ø  Únicamente el alumnado de primer ciclo, si lo precisa, podrá hacer las actividades en los libros de texto, el alumnado de segundo y tercer ciclo hará siempre las actividades en la libreta destinado para ello.
Ø  Traer los libros forrados desde el primer día de clase y sin su nombre escrito. El nombre se escribirá bajo control del profesor/a tutor en el espacio reservado para ello.
Ø  Entregar los libros a final de curso en la fecha que se indique y en buenas condiciones.

e.- En relación al uso de las nuevas tecnologías: 

Ø  En el aula, todos los alumnos/as velarán por el buen uso y conservación del equipo que estén utilizando, apagando debidamente el ordenador una vez finalizada la clase.
Ø  El alumnado hará el debido uso de su portátil cuidándolo adecuadamente.
Ø  En el centro los portátiles solo podrán ser utilizados en presencia de un profesor/a.
Ø  No se podrán traer al centro teléfonos móviles, mp3, consolas… En caso en que fuera necesario para el alumnado traer el teléfono móvil al centro, se entregará en secretaría, para ser devuelto a la finalización de las clases. El Centro no se responsabilizará de los daños que puedan sufrir.  

5.2 Normas de convivencia propias del aula:

Las normas de convivencia propias del aula estarán enmarcadas en las normas propias del centro y se elaborarán en clase con los alumnos/as. Para ello se tendrá en cuenta las propuestas de los equipos docentes que se habrán reunido previamente para aunar criterios, se consensuarán en ciclo y se editarán en formato adecuado a la edad del grupo al que van dirigidas para facilitar su comprensión. Se procurará dentro de lo posible formular las normas en positivo. Las normas serán expuestas en clase y se leerán y recordarán cada vez que alguna de las normas se incumple.

De todas estas normas se informará a las familias en la primera reunión general del curso de forma que sean conocidas por las familias tanto las normas del aula como las generales del centro: recreos, entradas y salidas, actividades deportivas….

De vez en cuando, en los inicios de cada trimestre o en momentos en que se ha producido cierta relajación de las normas se realizarán pequeñas sesiones de revitalización y concienciación de su importancia. Para estimular su cumplimiento se utilizará el refuerzo positivo: felicitación,  el reconocimiento por el buen proceder del grupo o del individuo.

5.3 Incumplimiento de las normas de convivencia:

-          Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno/a y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

-          En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia, deberán tenerse en cuenta los siguiente:

a)      El alumno/a no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad.
b)      No podrán imponerse correcciones ni medidas contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno/a.
c)      La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias respetarán la proporcionalidad con la conducta del alumno/a y deberán contribuir a la mejora de su proceso educativo.
d)     Asimismo, en la imposición de las correcciones y medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno/a, así como su edad.

5.4 Posibilidad de suscribir compromisos de convivencia. 

Las familias del alumnado que presente problemas de convivencia podrán suscribir compromisos de convivencia siguiendo el procedimiento que se recogerá en el  proyecto educativo.

5.5 Grabación de las correcciones y de las medidas disciplinarias. 

-          A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:

a)      El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido.
b)      La falta de intencionalidad.
c)      La petición de excusas.

-          Se considerarán circunstancias que agravan la responsabilidad:

a)      La premeditación.
b)      Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro/a.
c)      Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros/as de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.
d)     Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social.
e)      La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.
f)       La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
g)      La difusión, a través de Internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

-          En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de aplicación cuando las mismas se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

5.6 Ámbitos de las conductas a corregir:  

-          Se corregirán los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado del centro, tanto en el horario lectivo como en el dedicado al aula matinal, al comedor escolar, a las actividades complementarias y extraescolares y al transporte escolar.
-          Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.


5.7 Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia y sus correcciones, que se recogen en el cuadro adjunto al final de este documento, prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales.

5.8 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección.   

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y sus correcciones, que se recogen en el cuadro adjunto al final de este documento, prescribirán a los sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales.

5.9 Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias.

Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias será preceptivo el tramite de audiencia al alumno.

Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o las contempladas en las letras a), b) y d) recogidas entre las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia se dará audiencia a los padres/madres o representantes legales. , deberá oírse al profesor/a tutor/a del alumno/a.

Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutadas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno/a.

Los maestros/as del alumno/a deberán informar a la Jefatura de Estudios y, en su caso al tutor/a, de las correcciones que impongan por conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres/madres o representantes legales del alumno/a.

Los padres/madres o representantes legales del alumnado  podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contando a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quién la impuso.

En caso en que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno/a.

Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director/a en relación con las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres de acuerdo con la ley orgánica 272006 de 3 de mayo de Educación. A tales efectos, el director/a convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano pueda revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

En caso de cambio de centro se seguirá el procedimiento para cambio de centro recogido en el DECRETO 3328/2010 artículos del 43 al 46.

5.10 Procedimiento para la recogida de incidencias en materia de convivencia.

  • En Educación primaria habrá un cuadernillo de partes de incidencias, que incluirá las conductas negativas y medidas llevadas a cabo (correciones)

- En caso de haber algún incidente el profesorado rellenará el parte correspondiente.
- Si el incidente ocurre en el periodo de recreo se comunicará al tutor o tutora del alumnado implicado quienes serán los encargados de rellenar el parte correspondiente.
- En caso de ser una falta grave pasará directamente a Jefatura de Estudios.
- En caso de faltas leves aplicará las correcciones el profesorado que pone el parte. Una vez acumulados tres partes en el periodo de un mes (excluyendo vacaciones) el Tutor o Tutora lo comunicará a Jefatura de Estudios.
- La Jefatura de Estudios grabará en Séneca las faltas graves o la acumulación de más de tres faltas leves en un mes. En el parte de incidencias se recogerán las características del alumnado al mismo tiempo que las medidas llevadas a cabo en el aula por el profesorado (sobre todo en el caso de los de NEE).

  • En Infantil las posibles conductas disruptivas se tratarán en el aula y en ningún caso se aplicarán las correcciones del capitulo III de la orden 238/2010 de 13 de junio.

  • Con respecto a las incidencias ocurridas en el aula matinal, comedor, actividades extraescolares y transporte se resolverán una vez recibido en la jefatura de estudios el parte escrito de las distintas monitoras/es

Las correcciones impuestas serán grabadas en el programa Séneca. La Jefatura de Estudios grabará en Séneca las faltas graves o la acumulación de más de tres faltas leves en un mes. por la persona competente para imponer la corrección, tal como se recoge en los cuadros “Conductas contrarias a las normas de Convivencia” y “Conductas gravemente contrarias a las normas de Convivencia”

6. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

La comisión de convivencia estará integrada por el director/a, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos  maestros/as y cuatro padres/madres o representantes legales del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo escolar. Si en el consejo escolar hay un miembro designado por la asociación de madres/padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres/madres en la comisión de convivencia.

La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a)      Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la Cultura de Paz y la resolución pacífica de los conflictos.
b)      Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.
c)      Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.
d)     Mediar en los conflictos planteados.
e)      Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.
f)       Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.
g)      Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.  
h)      Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
i)        Evaluar el Plan de Convivencia.

En caso de producirse un conflicto grave, la comisión se reunirá con carácter de urgencia.

7. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.
La convivencia diaria tanto dentro de la clase como en la interacción con el gran grupo en los espacios comunes puede generar conflictos que además de ser resueltos han de servir de entrenamiento para que el alumnado aprenda y desarrolle sus propias habilidades en la resolución de esos conflictos. Aunque el nivel de conflictividad de nuestro centro puede considerarse bajo es conveniente contar con un protocolo de actuación para aquellas situaciones que pudieran presentarse en las que fuese necesaria la intervención.
Siempre se producen situaciones de roce y conflictos entre los alumnos que suelen ser solventados, cuando se producen de manera puntual, por parte del profesorado que se encuentra en esos momentos a cargo de los niños.
Medidas establecidas  para la prevención como pueden ser:
·         Conocimiento del ROF por parte de los alumnos y procedimiento ante conductas contrarias a la convivencia
·         Concretando y respetando las normas básicas de convivencia ,tanto dentro como fuera del aula(cortesía, respeto...)
·         Reunión de los delegados de clase con el tutor o jefatura, si se estimara necesario, para resolver posibles conflictos.
También se establecerán instrumentos para la detección, como son:
·         La observación directa
·         Contacto con las familias
·         Reuniones con el tutor
·         Coordinación del profesorado.
Ante cualquier sospecha de que un alumno/a o grupo de alumnos/as presentaran de forma continuada y repetida actitudes agresivas o molestas para los demás se pondrán en marcha acciones para la detección de esos casos y establecer su naturaleza (acoso, violencia, chantajes, grupos organizados...). Se utilizarán indicadores (charlas con el grupo, charlas individuales, role-play, observadores directos en espacios comunes...) para delimitar y calibrar la situación. En caso de considerarlo necesario se pedirá ayuda al miembro del EOE ( orientador/a)de nuestro centro.
Llegados a este punto se llevarán a cabo actuaciones encaminadas a hacer desaparecer las conductas y los comportamientos no deseados. Si fuera  necesario habría que realizar programaciones dentro del aula en las que se incluyan actividades a desarrollar para conseguir esos objetivos nuevos que nos hemos propuesto.
Medidas para mediar:
·         Se elegirán mediadores  por clase. Dicha figura puede ser asumida por los delegados de clase. ( Este curso se han puesto en funcionamiento el uso de chalecos, para ser más fácilmente localizados en el patio de recreo)
     La resolución de conflictos suele ser principalmente mediante la reflexión y el diálogo y en un ambiente de seguridad y respeto.
            En caso de tener que aplicar alguna corrección se atenderá a lo regulado en el anexo I de este plan de convivencia.
            En cuanto a la calificación de la conducta y las correcciones correspondientes se seguirá lo legislado en el capítulo III del Decreto 328/2010 del 13 de Julio y todos aquellos aspectos recogidos en el ROF.

8. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE ENTRE EL ALUMNADO, PROMOVIÉNDOSE  COLABORACIÓN CON EL TUTOR/A DEL GRUPO.

La elección de los delegados de clase se realizará durante la segunda quincena de septiembre siendo elegidos tres alumnos/as que actuarán como delegados, uno por cada trimestre y tres subdelegados. El voto será secreto. Serán elegibles y electores todos los alumnos/as del aula.

El Delegado de Clase es el representante del alumnado de su clase. Algunas de sus funciones serán:
·         Colaborar con el tutor/a en aquello que se le demande.
·         Representará al alumnado de su clase ante la comunidad educativa
·         Informará al tutor/a de los problemas y/o inquietudes de su grupo
·         Mantener el orden durante el cambio de clase del profesorado
·         Mediar en los conflictos entre los compañeros del aula

      Son funciones del Subdelegado:
·         Sustituir al Delgado en caso de ausencias y asumir sus funciones
·         Colaborar con el delegado en las funciones anteriormente enumeradas.
·         Otras funciones de coordinación o responsabilidades encomendadas expresamente por el tutor o jefe/a de estudios.

9. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DE LA DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRÁ LA MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ESTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. (SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ART.22.1 Y 22.2 DEL DECRETO 328/2010 DE 13 DE JULIO)

El Delegado de padres y madres del alumnado, se creará para facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar.

·         Procedimiento:

a) El delegado/a de padres y madres se elegirá para cada curso escolar.
b) La elección se realizará por sufragio directo y secreto, por mayoría simple.
c) Podrán ser elegibles los padres, madres o representantes legales del alumnado escolarizado en cada unidad escolar que manifiesten su intención para ser delegados/as
d) Serán electores los padres madres o representantes legales del alumnado de cada unidad escolar.
e) La elección de los delegados/as de los padres y madres, así como subdelegados/as del alumnado será anual y se realizará durante la primera reunión general de curso ,en cualquier caso antes de la finalización del mes de octubre, en cada tutoría.

·         Funciones:
- Actuar como intermediario entre el tutor/a y las familias, informar al tutor/a de las preocupaciones y/o demandas de las familias
- Colaborar con aquello que le solicite el tutor para el buen funcionamiento del aula.
- Motivar a las familias a la participación en todas las actividades previstas en el centro.
-Aportar nombres o cualidades de padres/madres de su grupo que podrían integrarse en comisiones o actividades que se organicen.
­- Transmitir una valoración general del curso y aportar propuestas de mejora.


10. MEDIDAS PARA LA DIFUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

En la elaboración del Plan de Convivencia han participado los distintos sectores de la comunidad educativa, y ha sido aprobado por el Claustro y el Consejo Escolar del Centro.
 En la primera reunión general de cada curso los tutores informarán a las familias del mismo de su existencia y de las normas para cada uno de los sectores.

Los mecanismos que se utilizarán para el seguimiento del Plan serán los siguientes:
• Reuniones mensuales de coordinación de equipos docentes.
• Reuniones mensuales del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
• Reuniones trimestrales de la Junta de Delegados con la Jefatura de Estudios.
• Reunión trimestral del Equipo Directivo.
   • Reunión dos veces al año de la Comisión de Convivencia, una a mediados y otra final          de curso

La autoevaluación se realizará por parte de toda la comunidad educativa en la que se recogerán las distintas valoraciones de todos los aspectos y actuaciones llevadas a cabo a lo largo del curso y la evolución de las distintas revisiones y junto con las propuestas de mejora se adjuntará a la memoria final.
Dicha memoria del plan de convivencia  será aprobada por mayoría absoluta en el Consejo Escolar del centro.
A la hora de evaluar nuestro Plan se valorará la aplicación de este, las dificultades encontradas, y las propuestas de mejora para solucionar dichas dificultades, atendiendo a los aspectos de prevención, detección, mediación y resolución.

INDICADORES
VALOR
OBSERVACIONES /PROPUESTAS DE MEJORA

PREVENCIÓN




DETECCIÓN




MEDIACIÓN




RESOLUCIÓN





También se valorarán los siguientes aspectos generales

INDICADORES
VALOR
OBSERVACIONES/PROPUESTAS DE MEJORA
Cumplimiento de los objetivos propuestos



Desarrollo de las actividades incluidas en el plan



Implicación general de los diferentes sectores de la comunidad educativa en el Plan de convivencia



Funcionamiento de la Comisión de Convivencia del centro



Coordinación del coordinador de convivencia con el Dpto. de Orientación



Actividades formativas dirigidas a la mejora de la convivencia para los miembros de la comunidad educativa



Existencia, y conocimiento, de protocolos propios de actuación en situaciones de conflicto en función de características específicas



Valoración global de la situación de la convivencia escolar en el centro








ANEXO I: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA.


CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (prescribirán a los 30 días)


CORRECCIONES

PERSONA COMPETENTE PARA IMPONER LA CORRECCIÓN
a) Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase
Se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase del alumno/a. Para la aplicación de esta medida deberán concurrir los dos requisitos siguientes:

-          El profesor deberá comunicar a la jefatura de Estudios la sanción impuesta y se habilitará según la disponibilidad del centro las medidas oportunas para la adecuada atención del alumno/a.  
-          Sin perjuicio de lo anterior deberá informarse por escrito al tutor y a la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma, así mismo, el tutor deberá informar a los padres. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita. 
El profesor/a que esté en el aula.
b) La falta de colaboración sistemática del alumno en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesor respecto al aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad.(Se consideran faltas injustificadas de puntualidad  las que no sean excusadas por escrito por los padres o representantes legales del alumno/a y tengan su causa en asistencia al médico, documentos oficiales…)

e) Las faltas injustificadas de asistencia. (Se consideran faltas injustificadas de asistencia las que no sean excusadas por escrito por los padres o representantes legales del alumno/a)

f) Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa
a)        Amonestación oral ........................................................................


b)       Apercibimiento por escrito ...........................................................

c)        Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales........................................................................

d)       Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno/a deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción del proceso formativo...........................................................................

e)        Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno/a deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo............................................

Las actividades formativas que se establecen en el apartado anterior serán realizadas donde se establezca en las medidas correctivas impuestas.



Todos el profesorado del centro
El tutor/a




La jefatura de estudios




La jefatura de estudios




El  director/a que dará cuenta a la comisión de convivencia.
h)       Extraviar o deteriorar con culpabilidad o mal intención los libros de texto y demás materiales curriculares puestos a su disposición.

a)        La reposición de los mismos. …………………………………



El secretario /a



Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias será preceptivo el tramite de audiencia al alumno. Para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) deberá oírse al profesor/a o tutor/a del alumno/a. Cuando la corrección suponga la suspensión del derecho de asistencia al centro se dará audiencia a sus padres/madres o tutores legales.


ANEXO II: CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES.


CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES (prescribirán a los sesenta días contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales)
CORRECIONES
ORGANO COMPETENTE
a)     Agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa
b)     Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa
c)     El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno/a producido por uno o más compañeros/as de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
d)     Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.
e)     Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba u homófona, o se realiza contra alumnos/as con nee
f)      Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa
g)     La suplantación de la personalidad en los actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.
h)     Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.
i)      La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro.
j)      Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrolla de las actividades del centro.
k)     El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
a- Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres/madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes.  
b- Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del Centro por un periodo máximo de un mes.
c- Cambio de grupo
d- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión el alumno/a deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.
e- Suspensión del derecho de asistencia a clase durante un periodo superior a tres días e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión el alumno/a deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso educativo.
(en este caso el director/a podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro, previa la constatación de que se ha producido un cambio en la actitud del alumno)
f- Cambio de centro docente

Las actividades formativas que se establecen en el apartado anterior serán realizadas donde se establezca en las medidas correctivas impuestas.



Director/a, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.





Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias será preceptivo el tramite de audiencia al alumno. Cuando la corrección medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) se dará audiencia a sus padres, madres o tutores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario