En nuestro centro se desarrollan tres planes estratégicos: el Proyecto Escuela TIC 2.0, el Plan de biblioteca y el Plan de Igualdad entre Hombres y mujeres. Cada uno tratará la temática específica que aborda desde la transversalidad y procurando la colaboración de los tres planes estratégicos en cuantas actividades y efemérides se celebren de forma conjunta en todo el centro. Además desarrollamos el Plan de Apertura.
1. Plan Escuela TIC 2.0
En relación al primero de ellos, el Proyecto Escuela TIC 2.0, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe constituir una prioridad en los planteamientos pedagógicos para hacer uso de unos recursos que no sólo se utilizarán dentro de la escuela sino también en la vida diaria del alumnado y de las familias. Los ordenadores y las TIC serán nuestros compañeros en el periplo educativo que nos llevará a la sociedad del conocimiento.
En un momento en el que toma gran importancia el tratamiento a la diversidad, la interdisciplinariedad, la interculturalidad, la igualdad, trabajo cooperativo y la adquisición de las competencias básicas, las TIC se presentan como los dinamizadores de todas estas tenencias. Importante el trabajo interactivo y para ello las nuevas tecnologías nos aportan las bases de dicho trabajo: variedad de información y comunicación.
Los objetivos que nos proponemos son los siguientes:
- Profundizar en la calidad del sistema educativo, aportando una innovación que se hacía necesaria en la escuela para adaptarse a los nuevos retos que la sociedad exige.
- Conseguir que las Tecnologías de la Información y Comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
- Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.
El tercer Ciclo de Primaria supone el momento oportuno para que el alumnado, cada vez más responsable, empiece a trabajar con herramientas digitales y vaya progresando en la competencia digital que, no obstante, en nuestro centro ha comenzado ya a trabajarse desde los cursos más bajos (utilizando para ello la dotación de ordenadores que conforman nuestra aula de informática en la sede de La Viñuela y el uso de los ordenadores municipales que se encuentran a nuestra disposición en la sede de Los Romanes), lo que facilita que nuestros alumnos/as vayan adquiriendo un manejo básico que les sirva de preparación para su utilización posterior como herramienta de trabajo. Respecto al Proyecto Escuela TIC 2.0, la instalación del material comenzó el curso pasado y se está completando en este, ya que la dotación de Secundaria se está ultimando, esperamos que para el próximo curso tanto la instalación de Internet en Los Romanes, como los fallos de las instalaciones de pizarras y ordenadores de Primaria y Secundaria queden solucionados y regularicemos el uso de las instalaciones sin ningún tipo de dificultad.
Se considera necesario que el profesorado que acceda a las tutorías del Tercer Ciclo de Primaria y al 1º Ciclo de la ESO debe tener una preparación adecuada o tenga el propósito de formarse en las TIC ya que los componentes del aula digital se van a convertir en una herramienta esencial a la hora de trabajar con nuestros alumnos. Parte del profesorado de nuestro centro viene realizando la formación necesaria para enfrentarse a esos retos, pero hay que tener en cuenta que estamos comenzando un trabajo en el que poco a poco se irán añadiendo nuevas estrategias para la práctica docente.
Entre las actividades que se irán realizando en el Proyecto TIC caben destacar las siguientes:
- Manejo básico del sistema operativo “Guadalinex Edu” y recorrido por las opciones que este nos ofrece y por los contenidos que se integran en el mismo.
- Manejo de programas como GIMP para creación de dibujos y edición de fotografía.
- Consulta a través de la web de informaciones necesarias tanto en el aula como en la tarea diaria.
- Uso del blog como herramienta educativa.
- Realización de actividades en distintas aplicaciones, como Jclic, cuadernia, cuadernos digitales, etc.
- Uso y aprovechamiento de la PDI como herramienta más allá de la pantalla de proyección
- Elaboración de cazas del tesoro, webquest y miniquest.
En el futuro, y a partir de la formación que el profesorado seguirá recibiendo, se desarrollarán actividades del siguiente tipo:
- Uso de Audacity como editor y grabador de audio libre.
- Utilización de EdiLim.
- Elaboración de esquemas y mapas conceptuales con CMap tool.
- Introducción de las redes sociales y de la prensa en el aula.
Estas actividades no tienen por qué circunscribirse al tercer ciclo. La persona que coordine el Proyecto datará de recursos y, dentro de sus posibilidades, dinamizará el uso de las distintas aplicaciones para que el profesorado del centro se familiarice con los recursos digitales. El alumnado llevará consigo e portátil al menos dos veces a la semana y las actividades que se lleven a cabo, así como los recursos que se utilicen, deberán reflejarse en la programación del aula.
Funciones de la persona que ejerza la coordinación TIC:
a. Impulsar y coordinar cuantas estrategias y recursos sean necesarios para el desarrollo curricular de las TIC.
b. Integrar en el curriculum las Tecnologías de la Información y la comunicación en el centro.
c. Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro, así como velar por su cumplimiento.
d. La supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.
e. Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategia de incorporación a la planificación didáctica.
f. Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
g. Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se establezca, a fin de garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas valiosas en la utilización didáctica de las TIC.
h. Colaborar con el Centro de Apoyo al Profesorado de su zona en la elaboración de un itinerario formativo del centro que dé respuesta a las necesidades que, en este ámbito, tiene el profesorado.
2.- Plan de Biblioteca
Otro Plan estratégico, por su importancia, es el Plan de Biblioteca. La lectura ha sido identificada desde siempre con el progreso social, cultural y económico. En este sentido, se estima indispensable para la igualdad y la inclusión social dado su papel de acceso al saber.
En la sociedad actual, lectura cobra mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación oral.
En efecto, aunque mucha de la información que recibimos es de carácter audiovisual, de la cual podemos disponer sin apenas esfuerzo y sin darnos cuenta (TV, radio, Internet, publicidad, etc.), existen también otras fuentes escritas igual de potentes: periódicos, libros, revistas, el texto en Internet como fuente de conocimiento. Por ello, el buen lector, la persona que ha integrado la lectura en sus hábitos de vida, no sólo puede acceder a un tipo de información y conocimiento ignorado por otras personas, sino que adquiere las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica y sienta las bases para el goce estético.
El aprendizaje de la lectura no puede quedar restringido a los primeros niveles de la escolaridad ni reducirse a las habilidades de codificación. Asimismo, el proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras trasciende cualquier área de conocimiento, puesto que se integra en todas y cada una de ellas, supera los límites de la enseñanza reglada y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas.
En suma, la lectura constituye una actividad clave en la educación del alumnado por ser un instrumento de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos horizontes, permitiendo una formación integral que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad. Se hace necesario, pues, introducir acciones en la aplicación de los currículos de las áreas y materias de todas las etapas educativas para potenciar la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector del alumnado, capacitándole, de este modo, para seguir con aprovechamiento enseñanzas posteriores. Se trata de un proceso continuo que se extiende a la totalidad de la vida. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo y adquisición de las competencias básicas. Por tanto, es necesario afianzar el desarrollo de habilidades y hábitos de lectura y escritura para un eficaz aprovechamiento del aprendizaje y para el propio desarrollo personal.
Principios:
- La biblioteca escolar es un recurso imprescindible de apoyo al desarrollo de las estrategias de trabajo.
- Se plantea la enseñanza de la comprensión lectora y la expresión escrita de modo interdisciplinar y de forma permanente.
- La competencia lingüística atañe a todo el centro, desde Infantil a 1º ciclo de la ESO, y a todas las áreas.
- El uso de la biblioteca compensa desigualdades gracias a las políticas de préstamo y a la complementariedad con la biblioteca pública.
Partiendo de estos principios, el centro se marca los siguientes objetivos para el Plan de Biblioteca:
· Desarrollar habilidades lectores encaminadas tanto a la obtención de un buen aprendizaje como a la creación de lectores y a su formación personal. Se crearán ambientes y momentos propicios para la práctica de la lectura y que ésta esté presente en la vida escolar a lo largo de todo el curso a fin de conseguir una mayor comprensión lectora, así como la formación del lector literario.
· Desarrollar habilidades escritoras a fin de que el alumnado pueda producir textos escritos en distintas situaciones interrelacionas con la lectura. En la misma línea se promoverá la producción de textos escolares por medio de publicaciones escolares.
· Integrar la biblioteca de nuestro centro en el proceso educativo haciéndola el principio centro de recursos, en torno al cual gire la vida cultural e informativa del centro y de la comunidad educativa.
· Dotar a la biblioteca con material necesario para que el alumnado pueda acceder a la lectura o a la formación con diversos tipos de recursos para un buen aprendizaje de todas las áreas, desarrollando además un uso crítico de los mismos.
· Dotar a la biblioteca con recursos necesarios para que el profesorado pueda acceder a todo tipo de información a fin de facilitar su tarea docente.
· Promover actividades culturales en torno al Día del libro (23 de abril) y todas aquellas fechas relacionadas con el libro, la lectura y la creación literaria.
· Continuar con la catalogación de nuevos fondos que van llegando o se van comprando.
· Informar de las actividades que realicen las biblioteca del pueblo (Romanes y Viñuela) para favorecer su uso por nuestros alumnos.
· Realizar los préstamos quincenales al alumnado y familias que lo deseen.
· Crear en el alumnado el gusto por leer en su tiempo de ocio e informar a los padres de la importancia del desarrollo del hábito lector y sus beneficios en el aprendizaje de sus hijos, así como de los libros y lecturas más atractivas e interesantes para sus hijos a lo largo del curso.
· Proponer planes de lectura para cada curso escolar.
· Rentabilizar las TIC de nuestro centro como instrumento de trabajo de la biblioteca.
El responsable de la BE, por normativa, debe realizar las siguientes funciones:
1. Elaborar, en colaboración con el equipo directivo de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro.
2. Informar al claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas.
3. Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa.
4. Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y tiempos.
5. Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.
6. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.
7. Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro su horario individual.
8. Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información.
9. Coordinar el equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de
la biblioteca escolar.
la biblioteca escolar.
El equipo de apoyo a la BE se fijará cada inicio de curso en función de las necesidades y personal cualificado. Cada maestro tendrá una dedicación horaria específica, asignada por Jefatura de Estudios, dentro del horario de obligada permanencia en el Centro.
Dentro de este equipo también se incluye la monitora escolar que por normativa atenderá la BE.
Los componentes del equipo se comprometen a realizar formación sobre este tema y manifestaran su disposición a participar en el Proyecto.
El alumnado de edades superiores pueden ser colaboradores de la BE, realizando tareas de catalogación, forrado de libros, organización de las estanterías, etc.
3.- Plan de igualdad.
Como respuesta a una necesidad real y siguiendo las directrices de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, nuestro centro va a contar a partir de este curso 2010-2011 con un Plan de Igualdad que formará parte de la formación integral de nuestro alumnado y ayudando al mismo tiempo a establecer una serie de normas de convivencia y respeto en lo que se refiere a los aspectos de género desde una perspectiva más amplia y profunda.
Proyecto:
* Fundamentación.
* Diagnóstico.
* Objetivos.
* Metodología.
* Cuadro de Necesidades.
* Métodos para evaluar los resultados.
FUNDAMENTACIÓN
Nuestra tarea encuentra su justificación en la aplicación de la LEY 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, en su Artículo 15. Promoción de la igualdad de género en los centros educativos. 1. La Administración educativa andaluza garantizará la puesta en marcha de proyectos coeducativos en los centros educativos que fomenten la construcción de las relaciones de mujeres y hombres, sobre la base de criterios de igualdad que ayuden a identificar y eliminar las situaciones de discriminación y las de violencia de género. 2. La Administración educativa andaluza garantizará que todos los centros educativos cuenten con una persona responsable de coeducación, con formación específica, que impulse la igualdad de género y facilite un mayor conocimiento de los obstáculos y discriminaciones que dificultan la plena igualdad de mujeres y hombres mediante actuaciones y actividades dirigidas.
Tradicionalmente en el sistema educativo la discriminación de sexo / género aparentemente no ha existido, y que el proceso de sustitución de los currículos diferenciados para alumnas y alumnos por un único currículo, supuestamente integrador, ha ocultado el desigual tratamiento de los géneros en el sistema educativo. Por ello es necesario hacer visible esta situación para que las cuestiones de género salgan a la luz y se puedan desarticular los mecanismos que las perpetúan.
Aprendemos desde la observación e imitación de conductas y desde el refuerzo positivo de las respuestas que se aproximan al modelo establecido (identificación). Si existe tipificación de género es porque existen prácticas educativas diferenciadas entre varones y mujeres a lo largo de nuestra experiencia vital. Este proceso comienza en la familia y la escuela constituye el primer espacio de socialización ajeno a dicho núcleo de convivencia primario; por tanto contribuye al desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años, ofreciendo oportunidades de experiencias y de aprendizaje, y colabora con la familia compensando desajustes de origen diverso, entre otros los que provienen de prejuicios sexistas.
De modo que es necesario reflexionar sobre el papel que la escuela desempeña en la construcción del género en los niños y niñas y tener conocimiento de cuáles son los comportamientos, rasgos de personalidad y actitudes que caracterizan los roles sexuales que alumnos y alumnas han incorporado a la elaboración de su identidad sexual.
Desde este Proyecto de Igualdad pretendemos conseguir que todos los niños y niñas, padres y madres a los que van dirigidos manifiesten y expresen su visión particular del mundo y tratamos de inducirles a la reflexión y crítica sobre aquellos aspectos que generan discriminación entre las personas por el simple hecho de pertenecer a sexos diferentes. Diferencias que aún hoy se siguen entendiendo más como segregadoras que como complementarias y enriquecedoras.
Con este proyecto incidiremos en los dos principales pilares que constituyen nuestra formación y desarrollo como personas: la familia y la escuela.
OBJETIVOS
ü Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al alumnado para una sociedad en la que prime la mayor libertad, convivencia y calidad socio-afectiva.
ü Crear hábitos de convivencia y amistad rechazando todo tipo de discriminación.
ü Reflexionar con el alumnado sobre actitudes violentas y aprender modos de comportamientos pacíficos, tolerantes y de respeto mutuo.
ü Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten experiencias novedosas, desarrollando sus habilidades y amplíen sus capacidades.
ü Eliminar todo tipo de perjuicios en juguetes, materiales y/o actividades por estar asociado tradicionalmente a otro sexo.
ü Educar a los niños y a las niñas para que compartan y se responsabilicen por igual de las tareas familiares y sociales.
ü Integrar a las familias y hacerlas participar de este plan de igualdad.
ü Lograr el uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio en toda la comunidad educativa.
METODOLOGÍA
Los principios metodológicos que vertebrarán nuestro plan serán los siguientes:
ü Aprendizaje significativo: Debe relacionarse siempre el nuevo material de aprendizaje a los conocimientos ya existente en el alumnado, por lo tanto siempre debe partirse del bagaje previo del alumno y alumna, para que lo aprendido tenga significado.
ü Globalización: La coeducación debe impregnar todos y cada uno de los aspectos educativos del centro, no se trata de trabajar ciertos aspectos aisladamente, sino de forma global.
ü Trabajo en equipo: Se favorecerán actividades que integren al alumnado en el grupo, que les permitan intercambiar experiencias y opiniones, contribuyendo así a crear un ambiente de cooperación.
ü Motivación: Se partirá de los intereses del alumnado, adecuando las actividades a su desarrollo y procurando hacerlas lo más atractivas posibles.
ü Actividad: Para que el aprendizaje sea lo más significativo posible, es necesario que se planifiquen actividades que requieran la participación activa del alumnado.
Consideramos de vital importancia la labor del profesorado que será el encargado de impulsar y motivar a su alumnado, haciendo que el trabajo sea lúdico, activo, participativo y dinámico. A vez será necesario guardar una gran coherencia entre mensajes transmitidos y actuaciones diarias en clase.
PLAN GENERAL DE TRABAJO.
A continuación se presentan una serie de necesidades que se han detectado en nuestro centro, acompañado de una serie de objetivos y estrategias que tienen por objeto paliar estas deficiencias.
NECESIDADES | OBJETIVOS | ESTRATEGIAS O MEDIDAS |
Falta de concienciación sobre las diferencias de género. | Sensibilizar a la comunidad educativa. | - Mantener entrevistas con padres y madres. - Colaborar de forma conjunta todos los profesores y profesoras del centro en la elaboración de actividades sobre coeducación. |
Falta de diálogo entre niños y niñas cuando existe algún conflicto. | Aprender a hablar de los conflictos, niños y niñas de manera conjunta, razonando y ofreciendo argumentos para evitarlos y resolverlos. | - Asambleas en el aula. - Juegos de rol. - Implicación desde todas las áreas. - Rol-play. - Lectura colectiva de conflictos diferentes. - Representación teatral. - Análisis de diferentes láminas que representan conflictos. |
Diferencias en el tipo de juego según género. Violencia en los juegos. Exceso de competitividad en los juegos. | Mejorar las relaciones personales, disminuyendo la violencia y el sexismo en las situaciones de juego | - Realizar la campaña sobre el juguete no sexista de forma conjunta con el Ayuntamiento de - Roles sin distinción de sexo. - Organización del juego en el recreo. - Representaciones en el aula. - Asamblea en el aula. - Juegos cooperativos y socializadores desde las diferentes áreas. |
Falta de participación de padres en la educación de sus hijos | Mejorar la implicación de padres y madres en la dinámica educativa de los centros ayudándoles a aprender y asumir el vocabulario básico del concepto de coeducación. | - Mantener entrevistas con padres y madres aplicando estrategias para aumentar la participación de los primeros. - Asesoramiento al AMPA del centro. - Formar charlas de coeducación en escuela de padres y madres. |
Lenguaje sexista. Reparto de tareas diferenciadas según el género. Trato diferenciado según el género. Infravaloración por parte de los niños hacia las niñas en la realización de juegos y actividades. | Concienciar al alumnado y a su familia de las ventajas de la coeducación como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad. | - Asambleas en el aula. - Juegos de rol. - Implicación desde todas las áreas. - Rol-play. - Lectura colectiva de conflictos diferentes. - Representación teatral. - Análisis de diferentes láminas. |
Reflexión y formación del claustro de profesores | Mejorar y actualizar la práctica educativa del profesorado para que sea coeducativa. | - Introducir objetivos, contenidos y actividades que favorezcan la coeducación en las programaciones. - Recibir formación en coeducación y en técnicas de resolución de conflictos |
MÉTODOS PARA EVALUAR RESULTADOS
Con el fin de que este proyecto alcance unos resultados óptimos se va a realizar una evaluación continua, que permitirá por un lado ver en qué grado el planteamiento de los objetivos ha sido el adecuado, como también para valorar si las actividades o estrategias puestas en práctica para la consecución de dichos objetivos son los correctos, realizando las modificaciones que se crean oportunas. También se valorará el grado de participación de los miembros de la comunidad educativa implicados, como la colaboración y coordinación entre ellos.
Al finalizar el curso se realizará una evaluación que complementará el trabajo realizado anteriormente, valorando resultados con un carácter más a medio-largo plazo.
En un principio los métodos que se tienen pensado utilizar, siendo susceptibles a cambios o mejoras son los siguientes:
-Reunión de seguimiento con los tutores.
-Evaluación de las actividades que se propongan de carácter coeducativo.
-Entrevistas con los padres y madres.
-Cuestionarios a los alumnos y alumnas.
-Cuestionarios a padres y madres.
-Cuestionarios al profesorado.
4.- Plan de Apertura
El centro tiene sus puertas abiertas a toda la comunidad educativa: alumnado, a las instituciones, organismos, colectivos, padres y madres que lo soliciten.
Además, oferta servicios como:
-Aula Matinal, Comedor y Actividades extraescolares con el Plan de Apoyo a la Familia. (De 7,30h a 9h, de 14h a 16h y de 16h a 18h.)
Contamos siempre con personal cualificado en la oferta de estos servicios con una programación de la actividad que van a impartir y evaluación final. Y les damos a conocer las finalidades educativas del centro, el talante educativo, y las normas y forma de actuar para la resolución pacífica de los conflictos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario